Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Sendas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Amieva
Entidad: Amieva
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Amieva
Código postal: 33558
Cómo llegar: Senda de la Jocica
Dirección digital: 8CMP6WVG+6Q
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Senda de la Jocica
Nota: La foto que mostramos de Senda de la Jocica es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
La otra gran ruta del concejo tiene su inicio compartido con la del Arcediano, ya que el punto de comienzo es el collado de Angón.
Desde este punto se descenderá tranquilamente hacia el valle Angón, uno de los parajes más esplendorosos de la naturaleza de Amieva; el descenso se lleva a cabo por una pista de cemento que atraviesa prados salpicados de cabañas y algunas construcciones vacacionales.
Al fondo del valle se levanta la central del Restañu, punto hasta el cual es posible llegar con vehículo; a partir de aquí se inicia la verdadera senda, que va a permitir recorrer el curso medio y alto del río Dobra.
El primer tramo tiene como destino la presa de la Jocica, con un ascenso casi permanente, en algunos tramos suave y en otros requiriendo un mayor esfuerzo.
El primer lugar de interés que nos encontraremos será la majada de Ceremal: después de cruzar un puente de piedra, nos desviaremos a la derecha para cruzar un nuevo puente que nos lleva a esa majada; desde aquí es visible la espectacular cascada que en invierno y primavera forma la riega Ozania.
Retornando a la pista principal, continuamos la ascensión (en ocasiones algo dura), atravesando manchas de acebos y robles, hasta alcanzar la majada de Bellanzo, a los pies de una fuente y con alguna cabaña.
Poco más arriba aparecen ya los destartalados casetones que sirvieron durante la construcción de la presa (y que sólo sirven para afear el paraje), que aparece al fondo de la garganta excavada por el Dobra; aquellos que conserven resistencia en las piernas pueden descender los varios cientos de escalones que permiten acercarse a la presa: la sensación de vértigo acompaña permanentemente.
El segundo tramo de la ruta llevaría desde la Jocica hasta Carombo, siguiendo una senda estrecha a media ladera (que en ocasiones presenta dificultades al no estar muy marcada sobre el terreno, en especial llegando ya a Carombo), con el río a nuestros pies y las laderas de Canto Carbonero en la otra orilla.
Según avanzamos, el río va recuperando su «movilidad», dejando atrás el ahogamiento que representa la presa.
Tras un recorrido de unos cuatro kilómetros llegaremos a los pastos de Carombo (con varias majadas, como el Robledo, la Cueva, la Espina o el Chamozo), históricamente compartidos por pastores de Amieva, Sajambre y Valdeón, aunque pertenecen a Amieva.
Descendemos hasta el puente de cemento que sirve para salvar el Dobra, lo cruzamos con dirección al puerto de La Barcinera, atravesando también una riega (La Rebellada) y ascendiendo a través del bosque El Milagro el Pericón, antes de llegar a la collada el camino describe una curva a la izquierda.
Del puerto o collada Barcinera a Vegabaño sólo queda un descenso bajo los espolones de peña Beza y a través de un bosque que nos lleva primero a la fuente El Navariego y ya a la majada de Vegabaño, desde donde se puede descender cómodamente a Soto de Sajambre por una pista forestal.
El recorrido aproximado puede llevar más de 4 horas y 15 minutos desde el collado de Angón hasta Vegabaño, con una subida casi constante desde El Restaño hasta Vegabaño, siendo descensos los tramos desde el cueto Angón hasta El Restaño y, si se opta por seguir, desde Vegabaño a Soto.
Desde el cueto Angón hasta Vegabaño hay algo menos de 12 kilómetros, desde Vegabaño a Soto siguiendo la pista hay unos 7 kilómetros.
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Arte en el Concejo de Amieva
La arquitectura tradicional es el patrimonio artístico del concejo, estando determinada por su marco físico, ya que al ser un concejo de montaña no hay grandes construcciones, sino que abundan las iglesias y las casonas. Entre ellas destacaremos: La iglesia de Santa María de Mián, es el edificio más antiguo del concejo. De su primera etapa prerrománica sólo conserva su perímetro, que conforma un edificio de nave única con cabecera cuadrada. Después se reconstruyó a modo de templo románico, aunque hoy en día apenas es visible debido a un incendio. Su interior carece de decoración, su cubierta es de bóveda de cañón, careciendo de iluminación natural. El exterior es de carácter cerrado con muros de mampostería.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
5Q81288 P987AQ4 71E8328 7T95NI4
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial