Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Capillas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Samartín
Entidad: Vega de Cien
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Vega de Cien
Código postal: 33558
Cómo llegar: Capilla de San Pablo de Vega de Cien
Dirección digital: 8CMP6VWR+99
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Capilla de San Pablo de Vega de Cien
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Capilla de San Pablo de Vega de Cien es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Situada en Vega de Cien (pueblo que dista 4 km de Sames, capital del concejo o municipio asturiano de Amieva), se trata de uno de los edificios religiosos más interesantes del concejo, fundada en el s. XVII bajo los auspicios de Juan Alonso de Vega (de la familia Vega, una de las más poderosas del concejo en esos momentos), en agradecimiento al regreso de sus hijos de los tercios. La edificación presenta planta rectangular, de una sola nave y cabecera cuadrada. La fachada principal incluye el acceso al templo, a través de una puerta de arco de medio punto formada por dovelas de buen tamaño, enmarcado por un alfiz y que descansa sobre impostas que luego se extienden por toda la fachada; la fachada se remata por medio de una voluminosa espadaña de dos arcos. Los materiales, tanto en la fachada como en el resto de paredes de la iglesia, son la mampostería, con sillares toscos en esquinas. En la fachada sur de la capilla se abre otra portada de medio punto de menor tamaño. Dos contrafuertes sirven para reforzar las esquinas de la cabecera.
El interior está evolucionado respecto al original: a los pies se conserva el coro, mientras la cabecera presenta un tamaño no muy grande, cubierto con bóveda de crucería; la nave está cubierta con armazón de madera. En la clave de la bóveda aparece el escudo familiar del fundador, con la fecha de la fundación. El retablo proviene de una iglesia del concejo de Oviedo, incorporado a la capilla a principios del s. XX. Los únicos huecos que dan luz a este interior son dos saeteras situadas en los muros sur y norte. La sacristía es añadido de siglos posteriores a la fundación, probablemente XVIII o XIX.
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
UMH17F7 53A40BM G0Z14IB 4X55NW9
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial