Capilla de Santiago de Vis

Vis › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Capillas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Vis

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Vis

Código postal: 33558

Cómo llegar: Capilla de Santiago de Vis

Dirección digital: 8CMP7VWC+6P

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Capilla de Santiago de Vis

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Capilla de Santiago de Vis es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Es una de las capillas más hermosas del municipio de Amieva, situada en un lugar de privilegio en este pueblo que de por sí parece un balcón sobre el Sella y el Dobra.

Está precedida de un pórtico sostenido por tres columnillas de madera que se apoyan sobre un muro de mampostería, material que sirve para el resto de la construcción, con la excepción de las esquinas, los huecos y la espadaña. La portada es de arco de medio punto dovelado.

Tiene nave única con techo de madera, más ancha que la cabecera, de la que la separa un arco triunfal apoyado sobre impostas, que, como es habitual en otras construcciones religiosas, se prolongan en líneas por las paredes de la cabecera y sirven de arranque a la bóveda de cañón que la cubre.

El retablo es barroco, con dos hornacinas y un pequeño ático, albergando las figuras de santa Catalina y el patrono, a quien el pueblo celebra fervorosamente el 25 de julio: cuenta una leyenda que, hace muchos años, durante una sequía, varias mujeres del pueblo llevaron al santo a una fuente para bañarlo, cuando de pronto comenzó a tronar con tal intensidad que las bienintencionadas mujeres tomaron tal susto que incluso rompieron a llorar.

Fue objeto de restauración recientemente, gracias a la participación de los propios vecinos del pueblo.

Descripción técnica.

El medievalista Ruiz de la Peña Solar, considera que la capilla de Santiago época medieval, en contra de otras dataciones que la fechan en el siglo XVII, basándose en su sus características arquitectónicas, las cuales responden a la tipología generalizada de las capillas del románico rural del norte peninsular (nave única cubierta con armadura de madera, cabecera cuadrada con bóveda de cañón), además de contar con una ventana saetera que se abría en la cabecera del ábside y que hoy en día se encuentra cegada.

Capilla de planta rectangular con pórtico delantero, sustentando por pies derechos sobre pretil construido con mampostería. La cubierta del edificio es a doble vertiente, excepto el pórtico, que se cubre a un agua. El acceso se sitúa bajo el pórtico, vano rematado en arco de medio punto con grandes dovelas.

Una espadaña de un solo arco rematada en frontón culmina el imafronte. La cabecera diferenciada, se cubre al interior con bóveda de cañón y le da luz un vano adintelado con derrame externo, abierto probablemente en periodo barroco. La bóveda se levanta sobre línea de imposta.

Se accede al ábside a través de arco de triunfo de medio punto sobre imposta moldurada, tras ascender tres escalones. Cuenta con un valioso retablo barroco, recientemente restaurado con gran acierto, con imágenes de Santiago Matamoros y Santa Catalina. Contaba con pinturas murales en la bóveda de cañón hoy desaparecidas o tapadas en la última intervención.

La última intervención, lleva a cabo hace pocos años, ha sido negativa para el edificio. Se han tapado las pinturas murales de la bóveda, la saetera de la cabecera se mantiene cegada y los materiales utilizados en la solera de la cabecera son totalmente inadecuados.

La restauración del retablo barroco ha sido muy acertada. Se ha destruido la vidriera que cerraba la saetera lateral, realizada en la última intervención.

En la capilla se conserva un misal procedente de otra iglesia y donado por un particular en el siglo XVIII.

Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

YU5M0WE B3312K2 58P163Y T3U3AYB

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas