Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Iglesias
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Sebarga
Entidad: Cirieñu
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Cirieño
Código postal: 33556
Cómo llegar: Iglesia de Santa María de las Nieves
Dirección digital: 8CMP7R7P+2W
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Iglesia de Santa María de las Nieves
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Iglesia de Santa María de las Nieves es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Formaba parte, con la de Argolibio, la de Siña y la de Mián, de la donación hecha por don Ramiro a la catedral ovetense. Tiene por ello orígenes medievales, de los que no conserva resto alguno.
La iglesia tiene nave única, con pórtico frontal sostenido por columnas de mampostería y cabecera rectangular destacada en altura; en el interior la nave se divide en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón y separados por arcos sostenidos por pilares, el crucero no es muy marcado; tras el arco triunfal aparece la cabecera cubierta con bóveda de crucería.
El retablo es barroco, de dos pisos, y contiene la imagen del Crucificado, de cierto interés. La corona una espadaña de un arco, adornada con pináculos con bolas.
Características técnicas:
El antiguo templo de Santa María de las Nieves fue donado por el rey Ramiro I, hijo de Alfonso El Magno, a San Salvador de Oviedo a fines de S. IX.
De esta primitiva edificación no se conservan vestigios y algunos autores no la sitúan donde hoy se levanta este moderno templo sino en la Vega de Santoveña.
En un documento del año 926, que se considera del scriptorium del el obispo Pelayo, aparece citada esta iglesia como sancte maria de subuarga.
Su fundación sería, de todas formas, medieval, aunque no se conservan restos de esta primera época en el edificio actual.
La construcción actual presenta planta cruciforme con cabecera cuadrada.
Se emplea sillar en esquinales, espadaña y recerco de vanos y mampostería revocada en el resto de los muros.
El cubrimiento del edificio se realiza a doble vertiente sobre la nave, cabecera y brazos de la cruz, a cuatro sobre el crucero.
En el muro de los pies se añade un pórtico con cubierta a tres aguas soportada por cuatro pilares sencillos.
El espacio se cierra con un murete de cemento a media altura.
En el imafronte se abre una puerta de medio punto y en la parte superior se instala una espadaña con dos huecos y remate en frontón triangular con acroteras de bolas y cruz céltica en el vértice y castillete posterior.
Nave rectangular única iluminada por grandes ventanas rectangulares con derrame exterior.
En el crucero se resalta el cimborrio cuadrado.
La cabecera también es cuadrada.
Los muros se cierran con mampostería enfoscada y pintado en blanco.
El sillar visto se emplea en las esquinas, espadaña y cornisa moldurada en gola o cima recta.
A la fachada del lado del evangelio se le añade un cuerpo en sentido longitudinal que desvirtúa el edificio y que hace años fue utilizado como taller de encuadernación.
Cuenta con retablo barroco de dos pisos con la imagen de Cristo crucificado.
Observaciones:
Apoyado en una cornisa de la espadaña de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, se localiza un reloj de sol vertical ortogonal tallado en un bloque de caliza griotte. Tiene gnomon de chapa metálica triangular y marcas horarias con numeración arábiga desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. (F. Javier Llera Fueyo.)
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
6XTFPML M3Q46SE FG7LY9R WS9TRG2
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial