Iglesia de Santa María de Mián

Sames › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Iglesias

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Sames

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Sames

Código postal: 33558

Cómo llegar: Iglesia de Santa María de Mián

Dirección digital: 8CMP7V99+F8

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Iglesia de Santa María de Mián

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Iglesia de Santa María de Mián es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

En este lugar algo apartado, cercano (1 km) a Sames (capital del concejo o municipio asturiano de Amieva), se levantó en su momento un dolmen, hoy desaparecido, lo que puede relacionarlo con cultos paganos, por lo que se erigió en la alta Edad Media un templo con el fin de cristianizar el paraje. Se trata, por tanto, de un sitio en el que lo mágico y lo religioso se entremezclan.

La iglesia es el monumento religioso más antiguo que se conserva en el concejo; es una de las iglesias que aparece en la donación que Ramiro II hizo a la basílica de Oviedo. La primitiva iglesia era prerrománica, aunque de esa traza sólo se conserva el perímetro. Tiempo después la iglesia se reconstruyó siguiendo pautas románicas (ss. XIII y XIV): se conservan los canecillos situados bajo el alero (con motivos geométricos y antropomorfos), aunque el incendio que la asoló a finales del XIX se llevó consigo buena parte de los elementos románicos. Hoy en día conserva el lienzo que servía para separar la nave de la cabecera, más ancho que ésta, así como la mencionada cabecera; ese lienzo conserva el arco triunfal, que reposa sobre impostas y que hoy sirve de portada de acceso a la cabecera, tras haber desaparecido la nave, al habérsele añadido un pórtico que no acaba de encajar en el conjunto, lo mismo que la espadaña. Son visibles contrafuertes en las esquinas y en los exteriores del arco fajón interior.

Las impostas de la portada se prolongan en el interior, sirviendo de arranque para la bóveda de cañón de la cabecera, que conserva un solo hueco de luz: una saetera de derrame externo.

El material es el sillarejo y la mampostería, con el sillar en arcos, dovelas, saetera y contrafuertes.

Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

CB6L4PR 9P4B851 457WQQ0 5T7RITS

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas