Fuente-lavadero-abrevadero de Carbes

Carbes › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Conjuntos etnográficos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Carbes

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Poblado Carbes, 36

Código postal: 33558

Cómo llegar: Fuente-lavadero-abrevadero de Carbes

Dirección digital: 8CMP7V6Q+VW

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Fuente-lavadero-abrevadero de Carbes

Nota: La foto que mostramos de Fuente-lavadero-abrevadero de Carbes es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

Fuente-Lavadero-Abrevadero que ha perdido sus funciones originales y ha pasado a tener unos fines exclusivamente ganaderos. La fuente aún está activa y se sitúa en uno de los extremos. La pila para el agua es sencilla. Tras ella se sitúa el depósito que presenta en el frente una estructura a modo de templete con seudopilastras en los extremos, coronadas por aletas que flanquean un frontón dentro del cual hay una inscripción en la que se recoge la fecha de construcción (a. 1923). Este frente se cierra con sillares grandes y bien escuadrados de caliza roja o griotte y en él se instalan dos tubos de hierro que actúan como grifos.

El lavadero cuenta con un pilón continuo adosado al muro trasero y cerrado en el frente por murete de piedra escasamente elevado y sobre el que se instalan en posición inclinada grandes losas «llábanes» de piedra caliza roja o griotte. Sobre su superficie se lavaba la ropa que se aclaraban con el agua que corría por el pilón.

La construcción cubre a una sola vertiente con teja curva árabe que descansa sobre armadura de madera formada por las viguetas «cabrios» sobre las que van los tablones «chaplones». Esta cubierta es soportada por dos muros y un pie derecho de madera que sostiene dos gruesas vigas y que descansa sobre un murete de piedra a media altura. Los muros se cierran con mampostería y bloques a su vez irregulares de piedra caliza el «frontal» se realiza con sillares grandes y bien escuadrados de caliza roja o griotte.

Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

B671UE4 KEYW3YW QU9T287 X849DZL

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas