Casona de Cirieño

Cirieñu › Sebarga › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Conjuntos etnográficos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Sebarga

Entidad: Cirieñu

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Poblado Cirieño

Código postal: 33557

Cómo llegar: Casona de Cirieño

Dirección digital: 8CMP7R7P+7J

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Casona de Cirieño

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Casona de Cirieño es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

La casona de Cirieño es una noble edificación situada a la entrada de este hermoso pueblo, en la que nacieron dos de los personajes ilustres del concejo: José Inguanzo, obispo de Nueva España, y el ilustrado Domingo Inguanzo.

Los elementos decorativos que conserva la casa parecen indicar que fue construida entre los siglos XV y XVI.

La planta es rectangular, con añadidos posteriores.

La disposición de los elementos de la fachada no sigue cánones clásicos, sino que tiende a ser libre: hay un cortafuegos que divide la fachada en dos partes, presentando la izquierda dos ventanas adinteladas (una en la planta baja y otra en el primer piso) con notables elementos renacentistas; por su parte, la parte derecha tiene la sencilla puerta adintelada de acceso, acompañada por una saetera, en el piso superior se abre un balcón (con restos de los apoyos del voladizo) y dos ventanas cuadradas acompañándolo.

Es visible el hueco del escudo de armas.

El estado de la construcción es, por desgracia, de total abandono, lo que no es óbice para observar el notable porte del inmueble.

Características técnicas:

Conjunto arquitectónico formado por casona, «corte» y «payar».

La fachada principal de la casona se ha rehabilitado y tiene en el centro un portal que distribuye el paso a las diferentes dependencias.

El suelo de este portal es de piedra.

Por encima se sitúa la galería enmarcada por cortafuegos «frontales» realizados con buenos sillares.

A ambos lados del portal y la galería se disponen simétricamente dos cuerpos en los que se abren cuatro pequeñas ventanas, las dos superiores caracterizadas por contar con antepechos realizados con buenos sillares y que descansan sobre una losa «llábana» ligeramente saliente a modo de imposta.

En la fachada lateral se reproduce el mismo tipo de vano con antepecho de buenos sillares y por encima y debajo de él se abren dos saeteras.

La casona tiene adosada a la parte trasera la «corte-payar» en la que lo más relevante es la puerta de entrada con dintel «sobrepuerte» o «cimera» monolítico con cruz incisa en el centro que tiene un claro sentido protector.

Este dintel apoya en jambas realizadas con sillares grandes y bien escuadrados.

Al lado de la puerta y a media altura se dispone una losa, la «panda» que va encajada en el muro y actúa como repisa en la que se colocan objetos.

En el «payar» se abren varios «boqueros».

El conjunto arquitectónico cierra sus muros con mampostería y bloques irregulares de piedra caliza que van asentados con ripios unidos por argamasa.

En las esquinas se emplean los sillares grandes y bien escuadrados dispuestos a soga y tizón.

En la fachada principal de la Casona se combina el sillarejo a hueso con la mampostería, todo ello revocado y enlucido con pintura blanca.

La construcción cubre a dos aguas con teja curva árabe y el caballete «cumbre» o «cumbral» se dispone paralelo a la fachada principal de la Casona.

Noticias históricas:

Datación por estilo. El esquema de fachada y los antepechos de ventana realizados con grandes sillares y bien escuadrados que descansan sobre una losa de piedra ligeramente saliente a modo de imposta, son elementos que se repiten en el barroco asturiano de los siglos XVII y XVIII.

Intervenciones:

En la parte trasera de la «corte», se ha sustituido en algunas zonas el muro de piedra por tabique de ladrillo.

Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

3GKD5CK 4KJ5EU0 XMY766U NLY9WM8

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas