Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Conjuntos etnográficos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Amieva
Entidad: Amieva
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Amieva, 93
Código postal: 33558
Cómo llegar: Casona del Socuestu
Dirección digital: 8CMP6WVF+GW
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Casona del Socuestu
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Casona del Socuestu es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Edificio exento de planta rectangular, formado por casa y edificios auxiliares, conocida como de Casa del Socuestu, localizada en el barrio del mismo nombre del núcleo rural de Amieva. Se sitúa al noroeste del núcleo de población, señalando el límite del caserío del que fue capital del concejo.
Adosado a la vivienda principal aparece una cuadra «corte» y un pajar «payar», formando un interesante conjunto que combina la arquitectura de estilo barroco con el estilo popular. En la vivienda, como elementos destacables, se encuentra un portón adintelado con clave central de forma trapezoidal. Por encima se dispone una ventana rectangular enmarcada por dintel monolítico, jambas realizadas con sillares y antepecho moldurado. Al lado de este vano se abren dos puertas adinteladas que permiten el acceso a las diferentes dependencia y a ellas se accede por una escalera de piedra cerrada por murete a media altura sobre el que descansan tres pies derechos de madera con zapatas de perfil mixtilíneo en las que apoya la viga superior «petril» que sostiene el voladizo del tejado, formando un portal que se prolonga hacia las dependencias destinadas al ganado.
En la fachada lateral la distribución de los vanos es simétrica: en la parte central del piso inferior se abren dos ventanas saeteras de derrame externo, rematadas por hornacina abocinada; en el piso superior se colocan dos ventanas rectangulares en los extremos y en el centro una galería cerrada con tablas dispuestas en sentido horizontal y ventanas acristaladas. Al lado de la puerta de entrada a la cuadra se sitúa la «jolechera», espacio destinado al ganado menor. La entrada se cierra con portilla de madera y «xardu o zardu», entretejido de varas de avellano. El conjunto cierra con paredes de mampostería caliza, enlucida y pintada. El sillar se emplea en puertas, ventanas y esquinas. Cubre a tres aguas con teja curva árabe, soportada por un buen número de viguetas «cabrios» sobre los que descansan los tablones «chaplones».
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
17036A5 O685I03 24S38SX P30I5E3
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial