Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Hórreos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Samartín
Entidad: Vega de Cien
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Poblado Vega de Cien
Código postal: 33558
Cómo llegar: Hórreo decorado
Dirección digital: 8CMP6VWR+PH
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Hórreo decorado
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Hórreo decorado es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Horru dispuesto sobre basamento de piedra caliza que se adapta al desnivel del terreno y actúa como cimentación de la construcción.
La habitación está sustentada por ocho pies derechos de madera «pegoyos» que cuentan en la parte superior con sus correspondientes losas circulares y cuadradas de piedra caliza «pegoyeres» toscamente labradas.
La peculiaridad la ofrecen los cuatro «pegoyos» intermedios más estilizados que los de las esquinas, con las caras facetadas y coronados por una zapata ligeramente resaltada.
Sobre esta base asientan cuatro gruesas vigas, los "trabes d´abaxu" cuyos extremos «cabezones» rectos no sobresalen mucho.
Dos de estos «trabes» se ven reforzados y fijados por una viga intermedia, la "peslladoria d´abaxu" no muy gruesa.
Toda esta estructura soporta la habitación del horru que cierra sus paredes con tablas verticales «cureñes» que no ofrecen ninguna particularidad.
Las esquinas «esquineras» se realizan con dos tablas verticales «cureñes» independientes la una de la otra y dispuestas entre sí formando ángulo recto.
En la pared principal que mira a la carretera se abren dos puertas sencillas que permiten el acceso a los cuartos del horru y a ellas se sube por una escalera «patín» sencilla formada por bloques irregulares de caliza y un tablón «tanobia» grueso que actúa como pasillo y que descansa sobre la parte superior de les «pegoyeres».
Por encima de «les cureñes» se colocan cuatro vigas, los «petriles» o "trabes d´arriba", siendo el de la fachada principal el que recoge el elemento más significativo de este horru que es la decoración tallada sobre las puertas formada por dos arquillos de medio punto abocinado y afrontados entre sí.
La arquivolta exterior se prolonga en cenefa o imposta resaltada sobre el petril presentando el mismo motivo decorativo de dientes de sierra.
Los «petriles» se ven reforzados y fijados por dos vigas "les peslladories d´arriba" dispuestas en cruz.
La construcción cubre a cuatro aguas con teja curva árabe que descansa sobre armadura de madera formada por las cuatro viguetas de las esquinas, los «aguilones», los cuales diseñan la estructura piramidal qué se cierra por completo con tablones de madera.
Estas dos superficies de «chaplones» se fijan entre sí y a la viga sobre el «petril» por medio de tornos de madera.
El voladizo del alero es soportado en su parte intermedia por una vara, la «antena» que recorre longitudinalmente la parte inferior de los «chaplones» y que a su vez descansa en unos postes «polillos», «tenedores» o «conteos» que arrancan de los «trabes».
Intervenciones:
Se han sustituido las piezas talladas que adornan las dos puertas de entrada a los cuartos del hórreo, por otras que reproducen las antiguas. Artesano: Epifanio Sánchez (Arriondas).
Observaciones:
El interés principal de este hórreo, radica en que es uno de los tres existentes en Asturias que cuenta con dos arcos abocinados, en lugar de uno solo (Armando Graña 2013).
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
45J6C6U R096N7N G9NKSP8 58S5JTL
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial