Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Hórreos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Mian
Entidad: Carbes
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Poblado Carbes
Código postal: 33558
Cómo llegar: Hórreo decorado 2
Dirección digital: 8CMP7V7R+43
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Hórreo decorado 2
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Hórreo decorado 2 es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Horru sustentado por seis pies derechos de madera «pegoyos» que cuentan en la parte superior con sus correspondientes losas irregulares de piedra caliza «pegoyeres». Sobre estas asientan cuatro grandes vigas "trabes d´abaxu", dos de las cuales se ven reforzadas y fijadas por una viga intermedia la «peslladoria».
Todo ello sostiene el espacio de habitación cerrado por tablas verticales «cureñes». Las esquineras se realizan en dos tablas independientes «cureñes» dispuestas en ángulo recto y no en una pieza enteriza de madera. En una de «les cureñes» se abre un respiradero sencillo que permite airear el horru y que está concebido a modo de rejilla.
Por encima de «les cureñes» se disponen las vigas de arriba, liños, «petriles» o "trabes d´arrlba". En la cara oeste del hórreo aparece un corredor que ocupa parte de la fachada, cerrado por barrotes de perfil mixtilíneo y calado central en forma de almendra. La construcción cubre a cuatro aguas con teja curva (árabe) que es soportada por una estructura piramidal de madera formada a base de los cuatro aguilones" de las esquinas y de los «cabrios» y cubriéndose este entramado con los «chaplones» o tablones dispuestos en sentido horizontal e inverso a la inclinación y dirección del vértice de la pirámide.
Hórreo profusamente dibujado, donde aparecen pinturas que hacen referencia a la Guerra de la Independencia de inicios del siglo XIX, junto con otras más recientes y sin interés aparente. Los referidos dibujos aparecen tanto en liños como en cureñes y entre ellos destaca la representación de un soldado de gran tamaño y en aceptable estado de conservación.
En principio, podríamos relacionar estas originales pinturas con otras existentes en el núcleo de Llerandi del vecino concejo de Ponga, así como con otras que aparecen en diferentes hórreos y paneras del concejo de Amieva.
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
QAJ9IK7 7N9X71F 790574S 9ZN3MB3
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial