Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Hórreos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Sebarga
Entidad: Pen
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Poblado Pen
Código postal: 33557
Cómo llegar: Panerona de Pen
Dirección digital: 8CMP7R7W+RG
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Panerona de Pen
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Panerona de Pen es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Alineación de dos hórreos que en su día fueron independientes y hoy están unidos por un pasillo cerrado con «cureñes» y tablones «chaplones».
Cada uno de los horros cuenta con ocho pies derechos de madera «pegoyos» con sus correspondientes losas de piedra caliza «pegoyeres» de forma piramidal.
Sobre esta base asientan cuatro largas vigas los "trabes d´abaxu", terminados en ménsulas decoradas con un rollo central.
Estas soportan en uno de los lados cortos un corredor de madera con barandilla de barrotes sencillos y enmarcada por cenefa de ovas.
La estructura de «pegoyos», «pegoyeres» y «trabes», soporta la habitación del horru que cierra sus paredes con tablas verticales, «cureñes», que no ofrecen ninguna particularidad.
Las puertas de acceso a los horros son sencillas y a ellas se sube por una escalera de piedra, «patín» o «subidera» y tablones «tanobias», que actúan como pasillos y van encajados a espiga en los extremos, «cabezones» de los «trabes» y «peslladorias».
Por encima de les «cureñes» se colocan cuatro vigas, los liños «petriles», que no presentan decoración.
La construcción cubre a cuatro aguas con teja curva árabe que descansa sobre armadura de madera formada por las cuatro viguetas de las esquinas, los «aguilones», que diseñan la estructura piramidal que se cierra por completo con un buen número de tablones chaplones", dispuestos en la misma dirección del vértice de la pirámide.
Por encima de ellos se colocan otras en sentido contrario.
El doble techo de «chaplones» se fija por medio de tornos de madera.
El voladizo del alero es soportado por las varas «antenas», las cuales recorren longitudinalmente la parte inferior de los «chaplones» y éstas a su vez trasladas el peso a los postes o jabalcones, «polillos», «tenedores» o «conteos».
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
38R4DJW UWF925U NDOQQ7G P8BUM2K
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial