Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Palacios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Mian
Entidad: Sames
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Poblado Sames
Código postal: 33557
Cómo llegar: El Palación
Dirección digital: 8CMP7VCC+42
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
El Palación
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de El Palación es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Casona conocida popularmente como «El Palación», localizada en el barrio de El Castillo que domina la parte alta del núcleo de población.
La fachada principal estructuraba el frente en tres cuerpos en forma de «U».
En uno de sus extremos, se conserva un espacio concebido a modo de torre en la que se abren dos pequeñas ventanas cuadradas.
En la parte alta aparece un corredor en madera soportado por una viga «trabe», muy gruesa, que cierra con barandilla formada por barrotes torneados coronados por un friso o cenefa en el que se recoge un calado de círculos.
La barandilla se ve interrumpida por dos pies derechos de madera, rematados por dos zapatas sencillas sobres las que descansa el petril que a su vez soporta el voladizo del alero.
Bajo el corredor se dispone un añadido, cerrado con ladrillo.
En la fachada lateral se abre una ventana rectangular con el antepecho realizado en grandes sillares.
Próxima a ella se abren otras pequeñas ventanas cuadradas, alguna de ellas cegada, y que están enmarcadas por sillares.
En la parte trasera del edificio, hoy arruinada, aparecen los restos de un gran portón y a un lado se abre una ventana con enmarque de cemento.
La construcción utiliza muros de mampostería caliza y sillar para las puertas, enmarques y antepechos de ventanas, los cuales están bien encuadrados y dispuestos a soga y tizón en las esquinas.
El edificio cubría a varias aguas con teja curva árabe que descansa sobre armazón de madera formado por viguetas «cabrios» y tablones «chaplones».
En la parte trasera del edificio, se conserva una inscripción en bajorrelieve, enmarcada por un semicírculo, sobre el dintel de una puerta de la segunda planta con la fecha que se refiere a una de sus rehabilitaciones: 1874.
Datación por estilo: la concepción estructural de la casona en planta y alzado y los antepechos o repisas sobresalientes, colocadas bajo las ventanas, responden a las premisas de la arquitectura civil o palaciega del barroco asturiano.
Bibliografía:
- Arduengo Caso, José. Monografía de Amieva, Gijón, Love, 1983, pág.76
- Arduengo Caso, José. Voz «Amieva», en Gran Enciclopedia Asturiana, Tomo I. Gijón 1970, pág. 217
- Miyares Fernández, Alejando: documentación (1995)
Turismo en la Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
Qué ver en la Comarca del Oriente de Asturias
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
7ATP9CP 927W4X0 UXA4Q4S 24A31OQ
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial