Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Entorno natural
Tipo: Desfiladeros
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Samartín
Entidad: Ceneya
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Ceneya
Código postal: 33558
Cómo llegar: Desfiladero de los Beyos
Dirección digital: 8CMP6WP4+WC
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Desfiladero de los Beyos
Nota: La foto que mostramos de Desfiladero de los Beyos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Aunque sea Ponga el municipio por donde transcurre la mayor parte de esta angosta y espectacular garganta, en Amieva tiene principio o fin el desfiladero: entre Ceneya y la Cruz de la Lloreda algo más de un kilómetro del desfiladero está en tierras de Amieva. De todos modos, de poco serviría describir un tramo tan breve de esta maravilla de la naturaleza; corresponde hacer una descripción completa.
Como queda dicho, Ceneya es el punto en el que arranca el estrechamiento, y ya no será hasta Cobarcil, ya en tierras de Sajambre, que el paisaje se abra, tras unos 12 kilómetros en los que las verticales paredes apenas si dejan espacio para la sinuosa carretera y el cauce del río, y que ya llamaron la atención a viajeros del s. XIX, como Paul Labrouche, quien calificó al desfiladero como «... entalladura fantástica...». Podríamos calificar esta escarpada hendidura como desfiladero de los desfiladeros ateniéndonos a su nombre: la palabra «beyu» es la denominación local para las hoces y los desfiladeros; por ello el nombre sería, más que una curiosa redundancia, una especie de elogio a esta maravilla natural.
El primer tramo se podría establecer entre Ceneya y Puente Vidosa; transcurre bajo los desplomes del Carriá a un lado y el pre-Cornión al otro; tímidamente aparecen a lo largo del recorrido algunos de los pueblos beyuscos, aunque la mayor parte se esconden y se mimetizan con la roca: son pueblos que se cuelgan en las laderas, escalonándose de forma poco menos que inverosímil. Sobre Vidosa cae la llamativa cascada de Aguasalió. Sigue la carretera en dirección hacia La Huera, donde sobre la roca vemos la gran placa que recoge las impresiones de Labrouche tras pasar por estas tierras. Poco más arriba, llegados al puente Angoyu, entramos en la provincia de León; justo por encima se alza la curiosa formación rocosa que los montañeros han dado en llamar el Frailón y les Monxines (aunque los lugareños, sin duda más prácticos, los denominan Pica la Plana y los Cuatro Picos). Seguidamente atravesaremos el túnel del Regaldín, sobre el que son visibles los nidos de ametralladoras construidos durante la guerra civil. Ya sólo nos quedan los últimos puentes (Vaguardo, Pasomina, Cuerlles) y los últimos kilómetros que, tras las estrechuras de Entrepicos y el Pozo las Vacas, nos llevarán a Cobarcil, donde este milagro de la naturaleza que es el desfiladero se torna amplio para dejarnos ver ya el hermoso valle de Sajambre.
Para finalizar, sirvan como colofón las impresiones del marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal, gran amante de cumbres y alma del Parque Nacional de Covadonga, acerca de estos parajes: «La impresión que produce este imponente desfiladero es de terror, de angustia; el alma se oprime ante el desolado aspecto de aquellos paredones de rocas, cortados en espantable vertical a un lado y otro, reduciendo el horizonte a una estrecha franja azul, como si estuviéramos sumergidos en un enorme pozo». No deja de ser algo exagerado, cuando no dramático, aunque bien es cierto que recorrer el desfiladero siempre produce impresiones muy encontradas.
(Fuente: Florentino Artime Fdez.)
Geografía de Amieva
El concejo de Amieva se enmarca geográficamente en la comarca oriental del Asturias, formando parte, dentro de esa comarca, del territorio de Picos de Europa y del Alto Sella, que son sus dos grandes referencias naturales; de hecho el municipio ha elegido como eslogan turístico «lo natural de los Picos de Europa», pero sin dejar a un lado esa otra seña de identidad que es el curso alto del río Sella, el gran río del oriente asturiano. La superficie total del territorio es de 114,86 kilómetros cuadrados, de los cuales un 35% (unas 4.000 Ha) están incluidos dentro del Parque Nacional de Picos de Europa.
Concejos limítrofes con Amieva:
- Cangas de Onís
- Parres
- Ponga
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
2L5NW9C B6354X5 4YJSHNR UR49802
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial