Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Varios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Mian
Entidad: Sames
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Sames
Código postal: 33558
Cómo llegar: Cómo llegar al concejo de Amieva
Dirección digital: 8CMP7V99+F8
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Cómo llegar al concejo de Amieva
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Cómo llegar al concejo de Amieva es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Situado en la zona suroriental del Principado de Asturias, el concejo o municipio de Amieva es la puerta más occidental de la comarca de Picos de Europa, a la vez que centro de la comarca del alto Sella.
Al concejo de Amieva se accede siguiendo la vieja carretera N-625, que sigue el curso medio y alto del río Sella. Esta vía de comunicación enlaza la villa de Arriondas con la localidad leonesa de Sahagún de Campos, y constituye el eje vertebrador de toda la comarca:
—Desde el centro de la región, se llega al concejo de Amieva siguiendo la autovía A-8 hasta la localidad de Lieres, donde enlaza con la N-634, que tomaremos hasta Arriondas, villa en la que, con dirección a Cangas de Onís, se toma la referida N-625.
—Otro acceso posible es desde el sur, siguiendo la N-625, que atraviesa el puerto del Pontón y todo el valle de Sajambre, así como el desfiladero de los Beyos, adentrándose en Amieva a la altura de Cruz de la Lloreda.
—Por la costa, bien desde el centro de la región o desde el este, se seguiría la autovía del Cantábrico (alternando tramos de la misma con la vieja N-632, si se viene desde Gijón, o de la N-634 si se viene desde Cantabria) hasta Llovio, en que de nuevo se enlaza con la N-634 hasta Arriondas, donde ya se toma la N-625 hacia Cangas de Onís y Amieva.
Vías de comunicación
En Cangas de Onís se sigue la N-625 en dirección al puerto del Pontón, entrando en territorio de Amieva a la altura del caserío de Puente Dobra, donde este río vierte sus aguas al Sella; desde ese punto, la vía atraviesa el concejo hasta el lugar conocido como Cruz de Lloreda, donde ya se adentra en tierras del vecino concejo de Ponga.
De esta vía principal surgen el resto de viales de concejo, tanto locales como la comarcal AS-261, constituyendo ésta la segunda vía en importancia, que atraviesa la parroquia de Sebarga antes de adentrarse en territorio de Ponga. La AS-261 inicia su recorrido a la altura del kilómetro 145 de la N-625, en el puente nuevo de los Grazos o puente La Mansa.
El resto de las vías son carreteras locales y municipales, que comunican las distintas localidades del concejo con esas dos carreteras mayores:
—De la AS-261 arrancan dos de estas vías: la local AM-1, hacia las poblaciones de Cirieño, Pen y Villaverde, en el punto kilométrico 2,300; y la municipal que comunica a los pueblos de Santoveña, Eno y Santa Olaya, desde el punto kilométrico 4,100.
—De la N-625 parten las carreteras municipales que comunican al resto de pueblos del concejo: a la altura de El Pontigu, la que sube al pueblo de La Fresneda, pasando por Pervís, donde se asienta la Casa de Cultura; en Vega de Pervís, la que sube a Vis; en Precendi, casi en el punto kilométrico 144, la que sube a Sames, Carbes y San Román; en Vega de Cien, sobre el kilómetro 139, la que sube a Argolibio; en Ceneya, la que sube a Amieva; y entre Vega de Cien y Ceneya, hay otra carreterita que sube a Cien. Una pequeña carretera municipal une también los pueblos de Villaverde y Argolibio, atravesando el valle de Carmenero.
Junto a estos viales, hay un buen número de pistas ganaderas y caminos, que sirven desde hace siglos para comunicar los distintos pueblos con sus pastos, lo mismo que para comunicar los pueblos entre sí: destacan entre todas la pista hormigonada que une San Román con Amieva, que continúa hasta el collado de El Cuetu y la central del Restaño; desde la carretera que sube a Amieva, parte una pista que asciende a los puertos de Baeno; desde Vega de Cien se puede ascender por una pista hasta las majadas de Espina, atravesando lugares de gran belleza, como Gorgoyones o Pregondón. Estas pistas son sólo tres ejemplos de los muchos caminos que el visitante curioso puede encontrarse en un concejo pródigo en lugares recónditos y sorprendentes.
El transporte público en el concejo es escaso, limitándose a la línea de autobús que une Cangas de Onís y Oseja de Sajambre, de lunes a viernes, en horario de mañanas a las 7.00 horas (dirección Oseja-Cangas) y en horario de tardes a las 14.15 h (con el recorrido inverso); los fines de semana esta línea no realiza el servicio. Entre Cangas de Onís y San Juan de Beleño (Ponga) hay otra línea de autobús, que presta servicio de lunes a viernes en horario de 7.30 h en sentido Beleño-Cangas y 15.30 h en sentido inverso, y que sirve a los habitantes de la parroquia amievense de Sebarga.
El transporte público por carretera con el resto de la región lo realiza la empresa ALSA-Económicos EASA desde Cangas de Onís (oficina de ALSA-Económicos en Cangas de Onís: tfno. 985 84 81 33).
La estación de ferrocarril más cercana está en Arriondas, a unos 17 kilómetros de Santillán; se trata de la estación de FEVE de la línea Oviedo-Santander-Bilbao (teléfono de la estación: 985 84 00 27).
En el concejo hay tres paradas de taxi:
—En Sames, tfno.: 985 94 47 57.
—En Vega de Cien, tfno.: 985 94 47 60.
—
—En Camporriondi, tfno.: 985 94 47 18.
(Texto: FLORENTINO ARTIME FERNÁNDEZ
Historia de Amieva
Prehistoria. Probablemente la situación periférica del concejo, el hecho de estar enclavado en la comarca del alto Sella, hace que la riqueza de Amieva en yacimientos arqueológicos diste mucho de la que se dio aguas abajo. De todos modos no faltan algunas muestras interesantes que atestiguan el poblamiento del territorio en épocas remotas de nuestra historia: el hallazgo del yacimiento de la cueva de Collubil (en los alrededores de Campurriondi) constata la presencia humana en estas tierras durante el Paleolítico superior. El yacimiento fue objeto de excavación entre los años 1912 y 1915 (dirigida por el conde de la Vega del Sella), obteniendo interesantes objetos de industria lítica y ósea: destacan una cabeza de rebeco grabada sobre un fragmento óseo y un colgante elaborado sobre un canto rodado y que muestra un grabado en forma de árbol.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
66LNBA1 NL9203B MCLBMXC E0L2UC7
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial