Acceso directo
Palabras clave
Etnografía y folclore en el Concejo de Amieva | Etnografía | El concejo | Varios | Sames | Mian | Amieva | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Arquitectura popular
Hay en Amieva una riqueza considerable en lo que se refiere a arquitectura popular, con ejemplos notables de viviendas campesinas, construcciones anexas (cuadras o «cortes», pajares o «tenadas», etc.), sin dejar a un lado la abundancia de hórreos y paneras, fuentes, lavaderos o molinos.
La vivienda tradicional es común a la mayor parte de los concejos del oriente, con predominio de materiales constructivos tradicionales, como la piedra (mayoritariamente revocada), la madera (habitualmente con rica talla) y la cubierta de teja árabe; es habitual que los huecos sean pequeños, para así combatir mejor los rigores del clima. El acceso se hace a través de una portada que se abre resguardada por el corredor del piso superior (que en muchos casos se cierra en hermosas galerías acristaladas, que solían denotar una mayor opulencia de los moradores); una vez dentro la primera estancia es un gran portalón, tras el cual se accede a la cocina, tradicionalmente con el «llar», el «escañu», el pote colgando de «les clamilleres» y el «jornu» de cocer el pan (hoy en día este tipo de cocina apenas si subsiste más que como recordatorio etnográfico en algunas casas). El piso superior acogía las habitaciones. Son numerosos los buenos ejemplos de este tipo de vivienda, en casi todos los pueblos, siendo especialmente reseñables Amieva, Cirieñu, Pen o San Román.
Los hórreos abundan en todo el municipio, e incluso se ha estado llevando a cabo una meritoria labor de restauración en algunos ejemplares. Son hórreos y paneras del estilo más tradicional, sin decoración alguna, salvo en aquellos en los que aparece el corredor, y habitualmente sustentado por pegollos del madera. Nuevamente pueblos como Amieva, Cirieñu, Pen o San Román muestran mayor abundancia, sin olvidar Vega de Cien, Sames o Carbes; en Pen hay precisamente un singular ejemplo de este tipo de construcción, una enorme panerona (fruto de la unión de otras dos más pequeñas), sostenida por 14 pegollos, y que figura entre las más grandes de Asturias. No hay constancia de ningún hórreo de tipo beyusco, a pesar de la cercanía de Ponga, Sajambre y Valdeón, que son los lugares donde más abunda esta primitiva tipología del hórreo.
Las fuentes y los lavaderos aparecen también en casi todos los pueblos, muchos de ellos conservando gran belleza y en un magnífico estado de conservación (especialmente gracias a las recientes labores de restauración, llevadas a cabo con un notable respeto al entorno y a los modos tradicionales). Llaman especialmente la atención fuentes como las de Carbes, Vega de Pervís o Vega de Cien, así como lavaderos como los de Carbes, San Román o Vis, que constituyen un verdadero monumento al ingenio y al sentido práctico, ya que incluso conservan espacios específicos destinados por ejemplo al lavado de los tradicionales calzados campesinos (chanclos, madreñas...)
Las cuadras (llamadas en la zona «cortes») y las tenadas son otro frecuente ejemplo de las calidades constructivas tradicionales, con sorprendentes manifestaciones en pueblos como San Román, que constituye por sí solo un conjunto de notable interés etnográfico.
Tampoco se pueden olvidar las construcciones tradicionales de las majadas, como son las cabañas de pastores o las cuadras para el ganado, que frecuentemente ganan en tamaño a las destinadas a los humanos (no hay, sin embargo, otras construcciones como los «tendayos», tan frecuentes en las majadas de concejos vecinos como Cangas de Onís u Onís); son generalmente construcciones de mampostería caliza, techadas a una o dos vertientes, y sin más hueco que la puerta de acceso.
Otra construcción tradicional que abunda es la cuerria, modesta edificación circular sin techar y sin hueco de acceso (las piedras salientes sirven de rudimentarios escalones), que servía para recoger la cosecha de frutos, como las castañas, a fin de protegerlos de los animales; hay un buen conjunto de ellas en el área recreativa de Trambesagües, aunque en cualquier bosque de castaños a buen seguro se puede encontrar más de un ejemplar.
Los molinos, tradicionalmente con una función social tan importante y hoy en día en completo desuso, también aparecen con cierta frecuencia en el paisaje de Amieva, con algunas muestras interesantes en algunos pueblos: es el caso de un molino de agua (construido en piedra) que se conserva en la localidad de Amieva, sobre la riega homónima, en la zona conocida como La Fuente; en Pervís hay otro situado sobre el río Sella, lo mismo que el de Precendi, aunque éste es de unas proporciones mucho mayores que los otros dos.
Artesanía
Por desgracia, las actividades artesanas tradicionales han ido perdiéndose, para quedar simplemente como testimonio de otros tiempos: fueron actividades muy implantadas la talla de madera (el uso del mostajo para esta labor dio a los habitantes del pueblo de Amieva el sobrenombre de «mostayeros»), la fabricación de madreñas, de útiles para los trabajos del campo, la elaboración de queso, mientras la forja queda ya como un lejano recuerdo merced a la ferrería que tuvo asentamiento en la localidad de Ceneya.
Hoy en día tan sólo algún joven artesano mantiene actividades como la confección de arcas de madera, trabajos en cuero, maquetas a escala de edificios de la zona, etc., aunque en ningún caso se trate de una dedicación profesional.
Curiosidades
Una de las más recurrentes en el anecdotario histórico del municipio fueron las disputas por los pastos y monte Carombo, sostenidas a lo largo de los siglos con los vecinos concejos leoneses de Sajambre y Valdeón: las primeras noticias de litigios datan de 1304, y se mantienen de forma periódica hasta 1935, cuando el Tribunal Supremo dicta una sentencia en la que se confirman los deslindes marcados en una Real Orden de 12 de marzo de 1931, manteniendo que la propiedad y los límites son del Ayuntamiento de Amieva, aunque especifica que son «de común aprovechamiento de todo el Ayuntamiento de Amieva en Asturias y de los de Valdeón y Sajambre de la vecina provincia de León».
Entre las tradiciones mantenidas a lo largo del tiempo, ha figurado la de la derrota: una vez se ha recogido la cosecha, se abren los campos para que el ganado aproveche los rastrojos. Era una forma de limitar la propiedad privada de la tierra, que a su vez favorecía a los vecinos menos afortunados.
Amieva, como otras zonas de tradición pastoril de nuestra geografía, fue objeto de furibundos ataques por parte de las autoridades eclesiásticas debido a la liberalidad de los comportamientos amorosos de mozos y mozas, acostumbrados a convivir juntos en las majadas; incluso se llegó a intentar limitar los libres movimientos de las pastoras.
No falta tampoco la tradición en cuanto a comportamientos típicos de las gentes de algunos pueblos, como es el caso de los mozos de Sames, famosos por su afición a «les engarradielles» y por el manejo del «palu»: la juventud constituía una especie de estamento social en los pueblos, formando un grupo alrededor de aquél que mejor manejaba el «palu», de modo que los adolescentes que aspirasen a pertenecer al grupo debían cumplir con un ritual (consistente generalmente en la aportación de una cántara de vino), entonces ya podría participar de las correrías del grupo. En esto eran famosos los mozos de Sames, celosos guardianes de su feudo, sobre todo en lo que se refiere a las mozas: aquellos forasteros de otros concejos que quisieran cortejar en el pueblo se arriesgaban a experimentar en carne propia la reputación de los de Sames (ser apaleados).
En lo que se refiere a la lengua, en Amieva se mantuvo durante siglos la peculiaridad de la palatalización de la «n» en «ñ», como atestigua el conocido dicho de la zona: «El que ñon diga ñon, / ñabos y ñavaya, / a mio casa que ñon vaya». Otro rasgo característico del bable de la zona es la aspiración de la «f» en «j»: «jabes» en lugar de «fabes», «jierru» en lugar de «fierru»...; o el uso de la terminación «—es» en los plurales femeninos. Estos dos últimos dos usos lingüísticos contrastan con los de concejos vecinos: mientras Ponga tiende ya a la fricativa «f» en palabras en las que en Amieva, Cangas y el resto del oriente pronuncian la «j», la terminación del plural femenino en «—es» tiende a desaparecer al oriente del río Sella, sustituida por la «—as».
Como última curiosidad, reflejar unos versos que el concejo de Amieva inspiró al benedictino ovetense Domingo Hevia Prieto, quien tras dejar de ser prior del monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes vino a desempeñar las tareas de ecónomo de San Román de Amieva a mediados del s. XIX:
(...)
No se vio dende Cáiz a los Beyos
conceyu comparau co´l de Amieva,
que paece ser el rey de los conceyos.
El furor desatau de los vientos
da en vano testeraes a les peñes
con los más arreciaos elementos.
Les pirámides, torres y ubeliscos
que de Menfis un día orgullu fueron,
d´Amieva comparaos a los riscos
son un granín d´arena cabe´l monte:
les azules bóvides del cielu
sostienen alreor del horizonte,
jácenlu tan carixosu, tan picadu,
tan raru, tan guapísimu n´extremu,
que a los güeyos semeya un almendrau.
(...)
(Texto: FLORENTINO ARTIME FERNÁNDE
Concejo de Amieva
Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Amieva son: Cangas de Onís, Parres y Ponga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Amieva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Eventos gastronómicos. Festival del Queso: Asturias es famosa por sus quesos, especialmente el queso Cabrales, Gamoneu y Afuega'l Pitu. El Festival del Queso, celebrado en la localidad de Cangas de Onís, rinde homenaje a estos productos lácteos tradicionales. Durante el evento, se organizan degustaciones de quesos, concursos, demostraciones de elaboración de queso y actividades relacionadas con la ganadería y la agricultura.»
Resumen
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Varios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Mian
Entidad: Sames
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Dirección: Sames
Código postal: 33558
Web del municipio: Amieva
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Dirección
Dirección postal: 33558 › Sames • Sames › Mian › Amieva › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí