Patrimonio religioso en el Concejo de Amieva

Sames › Mian › Amieva › Principado de Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Patrimonio religioso en el Concejo de Amieva | Etnografía | El concejo | Varios | Sames | Mian | Amieva | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Ocurre con este conjunto algo parecido a lo que ocurría con el civil, ya que no hay en Amieva grandes construcciones levantadas por la Iglesia. Se trata de edificios de modestas proporciones, muchas veces sencillas capillas rurales, reflejo de la sobriedad de las gentes que las levantaron. Lo que sí hay entre el patrimonio religioso de Amieva es antigüedad, ya que fueron varias las iglesias que se levantaron en tiempos altomedievales, y de las que desgraciadamente apenas si quedan ya vestigios.

Argolibio

—Ruinas de la iglesia de San Martín: uno de los edificios religiosos más antiguos del concejo, que consta ya en una donación hecha por Ramiro II a la iglesia de Oviedo en 926. Los restos que se conservan son solamente un lienzo de pared, próxima al cementerio.

—Capilla de San Antonio: muy sencilla, precedida de un pequeño pórtico sostenido por columnas de ladrillo, y con puerta de acceso adintelada.

Cirieño

—Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves: formaba parte, con la de Argolibio, la de Siña y la de Mián, de la donación hecha por don Ramiro a la catedral ovetense. Tiene por ello orígenes medievales, de los que no conserva resto alguno: la iglesia tiene nave única, con pórtico frontal sostenido por columnas de mampostería y cabecera rectangular destacada en altura; en el interior la nave se divide en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón y separados por arcos sostenidos por pilares, el crucero no es muy marcado; tras el arco triunfal aparece la cabecera cubierta con bóveda de crucería. El retablo es barroco, de dos pisos, y contiene la imagen del Crucificado, de cierto interés. La corona una espadaña de un arco, adornada con pináculos con bolas.

—Capilla de Santa Ana: situada enfrente de la casona del Rondero, tiene planta rectangular y espadaña de un solo ojo; el acceso es a través de un amplio arco apoyado sobre pilares de sillar y cerrado con verja de madera; la cubierta a dos aguas sobresale de la portada y se apoya sobre los muros laterales, que se prolongan. Hay un diminuto ventanuco en aspillera en uno de los muros laterales. La santa es barroca y aparece en un pequeño retablo del mismo estilo.

Pen

—Capilla de San Roque: recientemente recuperada, es una pequeña capilla de gusto popular.

Siña

—Capilla de San Antonio: capilla típicamente rural, de buenas proporciones y antigüedad (siglo XVI o XVII). Su planta es rectangular, con un amplio pórtico frontal, que apoya sobre columnas de madera su cubierta a tres aguas; la entrada está cerrada por una gran verja de madera. La nave y la cabecera están separadas por un arco triunfal achatado en el centro y sostenido por pilares e impostas de piedra; el retablo es policromado, de estilo barroco y hornacina única, en la que se aloja el santo, igualmente barroco. En el exterior hay sendos contrafuertes marcando la separación entre nave y cabecera.

Vega de Cien

—Capilla de San Pablo: se trata de uno de los edificios religiosos más interesantes del concejo, fundada en el s. XVII bajo los auspicios de Juan Alonso de Vega (de la familia Vega, una de las más poderosas del concejo en esos momentos), en agradecimiento al regreso de sus hijos de los tercios. La edificación presenta planta rectangular, de una sola nave y cabecera cuadrada. La fachada principal incluye el acceso al templo, a través de una puerta de arco de medio punto formada por dovelas de buen tamaño, enmarcado por un alfiz y que descansa sobre impostas que luego se extienden por toda la fachada; la fachada se remata por medio de una voluminosa espadaña de dos arcos. Los materiales, tanto en la fachada como en el resto de paredes de la iglesia, son la mampostería, con sillares toscos en esquinas. En la fachada sur de la capilla se abre otra portada de medio punto de menor tamaño. Dos contrafuertes sirven para reforzar las esquinas de la cabecera.

El interior está evolucionado respecto al original: a los pies se conserva el coro, mientras la cabecera presenta un tamaño no muy grande, cubierto con bóveda de crucería; la nave está cubierta con armazón de madera. En la clave de la bóveda aparece el escudo familiar del fundador, con la fecha de la fundación. El retablo proviene de una iglesia del concejo de Oviedo, incorporado a la capilla a principios del s. XX. Los únicos huecos que dan luz a este interior son dos saeteras situadas en los muros sur y norte. La sacristía es añadido de siglos posteriores a la fundación, probablemente XVIII o XIX.

Mián

—Iglesia de Santa María de Mián: en este lugar algo apartado, cercano a Sames (a 1 km), se levantó en su momento un dolmen, hoy desaparecido, lo que puede relacionarlo con cultos paganos, por lo que se levantó en la alta Edad Media un templo con el fin de cristianizar el paraje. Se trata, por tanto, de un sitio en el que lo mágico y lo religioso se entremezclan.

La iglesia es el monumento religioso más antiguo que se conserva en el concejo; es una de las iglesias que aparece en la donación que Ramiro II hizo a la basílica de Oviedo. La primitiva iglesia era prerrománica, aunque de esa traza sólo se conserva el perímetro. Tiempo después la iglesia se reconstruyó siguiendo pautas románicas (ss. XIII y XIV): se conservan los canecillos situados bajo el alero (con motivos geométricos y antropomorfos), aunque el incendio que la asoló a finales del XIX se llevó consigo buena parte de los elementos románicos. Hoy en día conserva el lienzo que servía para separar la nave de la cabecera, más ancho que ésta, así como la mencionada cabecera; ese lienzo conserva el arco triunfal, que reposa sobre impostas y que hoy sirve de portada de acceso a la cabecera, tras haber desaparecido la nave, al habérsele añadido un pórtico que no acaba de encajar en el conjunto, lo mismo que la espadaña. Son visibles contrafuertes en las esquinas y en los exteriores del arco fajón interior.

Las impostas de la portada se prolongan en el interior, sirviendo de arranque para la bóveda de cañón de la cabecera, que conserva un solo hueco de luz: una saetera de derrame externo.

El material es el sillarejo y la mampostería, con el sillar en arcos, dovelas, saetera y contrafuertes.

San Román

—Iglesia de San Román de Amieva: iglesia de aire rural, situada en un lugar de gran belleza, a la sombra del tan frecuente tejo. De armoniosas líneas, tiene planta rectangular y cabecera cuadrada, con pórtico cerrado a los pies y semicerrado en el lateral, donde se apoya sobre tres pies de madera. En el dintel de la puerta de acceso se conserva la fecha de 1878, de su probable reconstrucción, ya que la iglesia ya aparece en documentos del s. XVII, aunque probablemente sus orígenes sean anteriores. La nave es única, cubierta de madera, separada de la cabecera por un arco de triunfo sobre impostas, que se prolongan por la pared de la cabecera, sirviendo de arranque para la bóveda que la cubre. Dos pequeños huecos abocinados dan luz a la cabecera, mientras en el exterior cuatro contrafuertes sirven para reforzarla y marcar y separación de la nave. Conserva en el interior una interesante pila bautismal con decoración de talla.

Amieva

—Iglesia de San Juan: es una edificación de la que no hay muchas noticias, salvo un códice de rentas eclesiásticas fechado en 1613. El edificio actual no es sino el resultado de múltiples reformas: sillares regulares en el imafronte, la espadaña, esquinas y vanos, con puertas y ventanas adinteladas. Su planta es rectangular, con cabecera cuadrada y lo que podría ser un transepto a los pies. Tiene contrafuertes reforzando los muros.

Carbes

—Capilla de San José: de sencillas líneas populares, con planta rectangular precedida de pórtico con cubierta a dos aguas, sostenido en las esquinas por pies de madera y zapatas talladas. Tiene sillares en las esquinas y en la ventana aspillera de la pared occidental. El arco de acceso es amplio, con dovelas y sostenido por impostas que se prolongan en líneas por las paredes interiores. La cubierta es de bóveda de cañón algo apuntado.

Vis

—Capilla de Santiago: es una de las capillas más hermosas del municipio, situada en un lugar de privilegio en este pueblo que de por sí parece un balcón sobre el Sella y el Dobra. Está precedida de un pórtico sostenido por tres columnillas de madera que se apoyan sobre un muro de mampostería, material que sirve para el resto de la construcción, con la excepción de las esquinas, los huecos y la espadaña. La portada es de arco de medio punto dovelado. Tiene nave única con techo de madera, más ancha que la cabecera, de la que la separa un arco triunfal apoyado sobre impostas, que, como es habitual en otras construcciones religiosas, se prolongan en líneas por las paredes de la cabecera y sirven de arranque a la bóveda de cañón que la cubre. El retablo es barroco, con dos hornacinas y un pequeño ático, albergando las figuras de santa Catalina y el patrono, a quien el pueblo celebra fervorosamente el 25 de julio: cuenta una leyenda que, hace muchos años, durante una sequía, varias mujeres del pueblo llevaron al santo a una fuente para bañarlo, cuando de pronto comenzó a tronar con tal intensidad que las bienintencionadas mujeres tomaron tal susto que incluso rompieron a llorar. Fue objeto de restauración recientemente, gracias a la participación de los propios vecinos del pueblo.

(Texto: FLORENTINO ARTIME FERNÁNDE

Concejo de Amieva

Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Amieva son: Cangas de Onís, Parres y Ponga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Amieva, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de las pinturas, la cueva de Tito Bustillo también presenta otras manifestaciones artísticas, como grabados y relieves en las rocas. Estas marcas muestran la diversidad de técnicas utilizadas por los antiguos habitantes de la cueva para plasmar sus creaciones en las paredes de piedra.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Sames

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Dirección: Sames

Código postal: 33558

Web del municipio: Amieva

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Dirección

Dirección postal: 33558 › Sames • Sames › Mian › Amieva › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas