Personas ilustres del Concejo de Amieva

Sames › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Sames

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Sames

Código postal: 33558

Cómo llegar: Personas ilustres del Concejo de Amieva

Dirección digital: 8CMP7V99+F8

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Personas ilustres del Concejo de Amieva

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Personas ilustres del Concejo de Amieva es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Juan Alonso de Vega, quien en 1650 mandó levantar la capilla de San Pablo en la localidad de Vega de Cien, y en cuyo altar aparecen las armas de su familia, los Vega.

Cristóbal Ferrado García (1620-1673), fraile cartujo y pintor naturalista nacido en la casa de Socueto (Amieva), hacia 1620. Tomó los hábitos de la orden a los 20 años en Santa María de las Cuevas (Sevilla), donde aprendió técnicas pictóricas. Como queda dicho, está inscrito dentro de la escuela naturalista andaluza, que se caracteriza por la intensidad del color y la acertada composición; su obra se conserva en la cartuja de Santa María de las Cuevas. Murió en Sevilla el 29 de abril de 1673.

José Inguanzo, obispo de Nueva España (México), procedente de la casona de Cirieño.

Domingo Inguanzo, servidor de José Inguanzo (obispo de Nueva España, México) y, como él, procedente de la casona de Cirieño. Estuvo con José Inguanzo en México, Roma y otros países, pasando después a vivir a París durante la revolución, donde recibió la influencia de las doctrinas enciclopedistas. Fue amigo de Campomanes, Jovellanos y otros reformistas.

Antonio Cortés Llanos (1812-1871), natural de Argolibio, este abogado fue presidente de la Diputación Provincial y gran aficionado a la arqueología, lo que le llevó a excavar el dolmen de Santa Cruz.

Bernardo Alonso, «Tarrín», destacado poeta en bable natural de Pen, donde nació a principios del s. XIX. De formación autodidacta, su producción circuló en forma manuscrita.

José Simón Torre (1847-1909), escritor nacido en Villaverde el 29 de septiembre de 1847. Fue empresario en Madrid y fundador y director del periódico «El Combate». Gran impulsor del Centro Asturiano de Madrid, en cuya junta directiva fue vicepresidente, también colaboró en la revista «Asturias» (órgano del Centro). Fue militante del Partido Republicano Federal. Falleció en Madrid el 9 de mayo de 1909

Rosa María Quero, «La Pastorina», nacida en Cirieño, es una de las voces más conocidas de la tonada asturiana, en la que brilló gracias al dúo que formó con su suegro, Remis Ovalle, famoso gaitero.

(Texto: FLORENTINO ARTIME FERNÁNDEZ)

Historia de Amieva

Prehistoria. Probablemente la situación periférica del concejo, el hecho de estar enclavado en la comarca del alto Sella, hace que la riqueza de Amieva en yacimientos arqueológicos diste mucho de la que se dio aguas abajo. De todos modos no faltan algunas muestras interesantes que atestiguan el poblamiento del territorio en épocas remotas de nuestra historia: el hallazgo del yacimiento de la cueva de Collubil (en los alrededores de Campurriondi) constata la presencia humana en estas tierras durante el Paleolítico superior. El yacimiento fue objeto de excavación entre los años 1912 y 1915 (dirigida por el conde de la Vega del Sella), obteniendo interesantes objetos de industria lítica y ósea: destacan una cabeza de rebeco grabada sobre un fragmento óseo y un colgante elaborado sobre un canto rodado y que muestra un grabado en forma de árbol.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

BJL7M89 Y0U9M6R 639AM02 CX90L5W

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas