Turismo Activo en el Concejo de Amieva

Sames › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Sames

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Sames

Código postal: 33558

Cómo llegar: Turismo Activo en el Concejo de Amieva

Dirección digital: 8CMP7V99+F8

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Turismo Activo en el Concejo de Amieva

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Turismo Activo en el Concejo de Amieva es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

A continuación se detallan algunos de los atractivos con los que cuenta el concejo de Amieva, siguiendo el esquema que Fabio Cárdenas presenta en su libro Proyectos turísticos.

Ríos, arroyos y desfiladeros

La red hidrográfica está constituida de Este a Oeste por el Dobra, Sella y Ponga, con sus correspondientes afluentes que forman desfiladeros de gran belleza natural.

Montes, puertos y brañas

Su accidentada orografía da lugar a un paisaje montañoso, superando algunos de sus montes los 1.500 m de altitud, rodeando al valle del Sella, que discurre en el fondo de un profundo valle que no supera en su punto más alto los 200 m.

Caben destacar: Cotalva, Torrezuela, Peña de Beza, Canto Cabronero, el Pierzu, Pico Espina, etc.

Cuevas

Una parte de las aguas de lluvia o deshielo encuentra terrenos permeables y se filtra formando cuevas, grutas y cavernas.

Algunas cuevas están estudiadas, habiendo encontrado en ocasiones hallazgos arqueológicos como es el caso de Collubil; otras, en cambio, se sabe de su existencia, pero apenas se ha pasado de su entrada.

Espacios protegidos

—Parque Nacional Picos de Europa. Amieva es uno de los concejos que componen este Parque con una aportación de 4.000 hectáreas.

—Monumento Natural Red de Toneyu. Se localiza en la sierra de Beza. Es un complejo sistema cárstico subterráneo que, con más de 16 kilómetros, representa la mayor cavidad asturiana y se incluye entre las diez principales españolas.

Flora

La mayor parte de las tierras del concejo se halla ocupada por superficie forestal que se divide en matorral, monte maderable y erial de pasto. Las especies más abundantes son: fresnos, avellanos, castaños, robles, alisos, sauces, tilos y los mostajos, que han dado nombre a los vecinos del concejo: mostalleros. Como manchas forestales dignas de mención están el formidable monte Torno, considerado uno de los más importantes de los que existen en estas montañas, y el monte Carombo, con una importante plantación de hayas.

Fauna

Por su privilegiada situación en las estribaciones de los Picos de Europa, lo agreste de sus montes y lo natural de su territorio, Amieva cuenta con una enorme riqueza faunística. Se pueden ver especies como el jabalí, rebecos, corzos, zorros, jinetas, comadrejas, alimoches, buitres, milanos, azores, búhos, lechuzas, perdices, salamandras, tritones, víboras, salmones, truchas y un largo etcétera. En el Cabroneru, Carambu, Sierra de Amieva, Dobraseca y Ozania se pueden ver rebaños de rebecos. Tres animales míticos como el oso, el urogallo y el lobo están presentes en las montañas del concejo de Amieva, aunque con los problemas de peligro de extinción de todos conocidos. El oso es ya un animal raro en los montes amievenses, pero quedan algunos ejemplares en reductos como el de Pelafierru, entre los ríos Pelabarda y Dobra, en los límites con el concejo de Cangas de Onís. El jabalí se refugia en las pocas y exiguas manchas forestales que aún quedan en Riomelón, Parcia, Caldiellos y hasta en Trexeru. Bastaría indicar que el Sella es el río amievense para sobreentender la existencia de salmones y truchas. Estas últimas ascienden hasta riachuelos como el Panales, Riomelón, Carmenero y otros. Hay también anguilas y en los últimos años pueden pescarse reos.

Gastronomía

Amieva, al igual que el resto de los concejos asturianos, disfruta de una rica y variada gastronomía.

Los platos asturianos se caracterizan por un alto contenido en grasas, debido quizás a exigencias de la dieta cantábrica en relación a su clima frío y húmedo.

Caben destacar la fabada, el pote, la boroña preñada, el arroz con leche y, por supuesto, nuestra bebida típica por excelencia: la sidra.

Es importante también en esta zona la gastronomía de la caza y de la pesca; así, especies como el jabalí, el corzo, el salmón y la trucha abundan en montes y ríos y en su época suelen ser platos recomendados en todos los restaurantes.

Centrándonos en la gastronomía popular de Amieva debemos mencionar la importancia que en sus pueblos tiene la matanza del cerdo, por lo que los embutidos y carnes son ingredientes fundamentales en cualquier cocina.

Finalmente, destacaremos el famoso queso de Los Beyos, elaborado en los pueblos de altura con leche de vaca.

Fiestas

—Fin de semana posterior al Corpus, la Sacramental, en Cirieño.

—13 de junio, San Antonio, en Sames

—24 de junio, San Juan, en Santoveña.

—26 de junio, San Antonio de Argolibio.

—Primer sábado de julio, El Emigrante, en Santillán.

—16 de julio, El Carmen, en Mián.

—18 de julio, Santa Marina, en Cien.

—25 de julio, Santiago, en Vis.

—9 de agosto, San Román, en San Román.

—Último domingo de agosto, San Roque, en Pen.

—8 de septiembre, Nuestra Señora, en Amieva.

Rutas turísticas

Son muy numerosas las rutas y travesías que se pueden realizar, pero las más conocidas y que el visitante no debe dejar atrás son: la Senda del Arcediano y La Jocica.

SENDA DEL ARCEDIANO

Nombrada así en memoria de su constructor, don Pedro Díaz de Oseja, arcediano de Villaviciosa, comunicaba los concejos de Amieva y Sajambre y evitaba la entonces impracticable Garganta de los Beyos.

Este paso era ya probablemente una vía de comunicación durante la dominación romana, pero fue a partir del s. XVII cuando se tiene constancia de su existencia.

La vieja senda del Arcediano parte del puente Dobra hacia Vis, pasando después por la Vega´l Carru y San Román para llegar a Amieva. Este tramo se encuentra actualmente intransitable, si bien está en vías de recuperación.

Del pueblo de Amieva sale una pista hacia Collado de Angón, corre después por la majada de Cueries y la cuesta Helgueral hacia las majadas de Sabugo y Toneyu hasta la Portilla del Tarabicu, límite entre León y Asturias, para pasar por los Collaos a Soto de Sajambre.

—Senda de la Jocica. Esta senda, fácil de seguir, discurre por caminos particularmente hermosos y bravíos. Corre paralela al río Dobra, desde el puente Carombo (en la parte más alta) hasta el puente Restaño, en la entrada del valle de Angón.

Partiendo de la central del Restaño, se continúa por la pista que, pasando por Juente (fuente) Prieta nos lleva a la majada de Vallanzo. De aquí, cruzando la portilla de la Jocica, continúa la ruta hasta la majada de Carongo; desde aquí, y una vez saciada la sed en la juente de Chamozu, se puede optar entre desandar la ruta o, cogiendo el monte Carombu-Barcineda, llegar a Soto.

Deportes

A pocos metros de un área recreativa municipal equipada con parrillas, juegos infantiles situada en un pequeño bosque de robles y castaños a orillas del río Ponga —cuyas aguas cristalinas invitan al baño—, existe una cancha polideportiva en la que se puede practicar futbito, baloncesto, tenis, etc., y una bolera para practicar la modalidad de cuatreada.

Además de las actividades mencionadas, Amieva, por su orografía y la cantidad de arroyos y ríos que lo atraviesan, es ideal para practicar escalada en alguna de las 4 escuelas que posee o realizar cañones y barrancos con alguna de las empresas especializadas en estas actividades, además, por supuesto, de la caza y la pesca, ya que Amieva, además de ser atravesada por el Sella, río salmonero y truchero por excelencia, posee quizás el mejor coto de caza de Asturias, siendo las piezas más codiciadas por los cazadores el rebeco, el corzo y el jabalí.

Fuente: Ayuntamiento de Amiev

Historia de Amieva

Prehistoria. Probablemente la situación periférica del concejo, el hecho de estar enclavado en la comarca del alto Sella, hace que la riqueza de Amieva en yacimientos arqueológicos diste mucho de la que se dio aguas abajo. De todos modos no faltan algunas muestras interesantes que atestiguan el poblamiento del territorio en épocas remotas de nuestra historia: el hallazgo del yacimiento de la cueva de Collubil (en los alrededores de Campurriondi) constata la presencia humana en estas tierras durante el Paleolítico superior. El yacimiento fue objeto de excavación entre los años 1912 y 1915 (dirigida por el conde de la Vega del Sella), obteniendo interesantes objetos de industria lítica y ósea: destacan una cabeza de rebeco grabada sobre un fragmento óseo y un colgante elaborado sobre un canto rodado y que muestra un grabado en forma de árbol.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

56Y4GD8 9S298AE 41Q8Q3G H4S764X

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas