Sobre el Concejo de Amieva

Sames › Mian › Amieva › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 944 832

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: El Concejo

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Amieva

Parroquia: Mian

Entidad: Sames

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Concejo de Amieva (Asturias)

Código postal: 33558

Cómo llegar: Sobre el Concejo de Amieva

Dirección digital: 8CMP7V99+F8

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Amieva

Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.

Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Sobre el Concejo de Amieva

Nota: La foto que mostramos de Sobre el Concejo de Amieva es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Amieva con una superficie de 113,9 kilómetros cuadrados y capital en Sames, se ubica al borde oeste del macizo de los picos de Europa. Sus núcleos de población más habitados son por este orden: Amieva, Sames capital del municipio, Cirieño, Vega de Cien, Vis y Cien.

Está limitada al norte con el concejo de Parres, al este con el de Cangas de Onis, al oeste con el de Ponga, y al sur comparte frontera con la provincia de León. El concejo es atravesado de norte a sur por la carretera N-625 y está a 82 Kilómetros de la capital del Principado. Riegan este territorio las aguas del Sella en cuyo cauce confluyen el río Ponga y el río Dobra. El Sella y el Ponga configuran fértiles valles, mientras que el Dobra desciende encajonado. En el concejo se ubica el Monumento Natural Red de Toneya.

Las principales actividades económicas son: la ganadería por sus extensos pastos comunales, la agricultura por sus fértiles vegas y la explotación forestal. Se conservan grandes bosques autóctonos: fresnos, olmos, sauces, etc., que crecen al borde de los ríos, según se va ascendiendo aparecen los castaños y robledales. Al este del Dobra se orientan las primeras estivaciones del Macizo Occidental de los Picos de Europa que está incluido en el Parque Nacional de Covadonga y Picos de Europa, donde se localiza la cota más alta del Amieva, la Torre´l Mediu de 2.467 metros y la Pica Rezo de 1.964 metros.

Amieva se presenta como uno de los más bellos municipios del oriente asturiano, siendo un destacado centro de turismo verde y activo. Este concejo está configurado por profundos desfiladeros al lado de grandes bosques que le otorgan una gran belleza natural.

Este concejo cuenta con alojamientos rurales, además de grandes posibilidades recreativas: montañismo, pesca, caza, y escuela de escalada.

También podemos disfrutar de una infinidad de verdes valles, como son los valles de Carnedes, Cueries, o el de Anjón que esta bañado por el río Dobra, a los pies del mirador de Ordiales. Este concejo está atravesado de norte a sur, por la senda del Arcediano que parte desde el puente romano del Dobra, hasta la portilla de Baeza ya con el limite norte de León.

Amieva es un municipio donde por sus características naturales, una persona puede pasar un buen descanso y tener un maravilloso contacto con la naturaleza.

Capital

Ubicada en el Valle del Sella, su capital Sames tiene bonitas y cuidadas construcciones populares, viviendas con corredores y hórreos, destacando las Antiguas escuelas de Vega de Pervis que han sido acondicionadas en 1997 para albergar la Casa de Cultura

Historia de Amieva

Prehistoria. Probablemente la situación periférica del concejo, el hecho de estar enclavado en la comarca del alto Sella, hace que la riqueza de Amieva en yacimientos arqueológicos diste mucho de la que se dio aguas abajo. De todos modos no faltan algunas muestras interesantes que atestiguan el poblamiento del territorio en épocas remotas de nuestra historia: el hallazgo del yacimiento de la cueva de Collubil (en los alrededores de Campurriondi) constata la presencia humana en estas tierras durante el Paleolítico superior. El yacimiento fue objeto de excavación entre los años 1912 y 1915 (dirigida por el conde de la Vega del Sella), obteniendo interesantes objetos de industria lítica y ósea: destacan una cabeza de rebeco grabada sobre un fragmento óseo y un colgante elaborado sobre un canto rodado y que muestra un grabado en forma de árbol.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

5M27C3J 2SUU32X JC1JMUB L05O610

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas