Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Comer & beber
Clase: Cocina asturiana
Tipo: Quesos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Amieva
Parroquia: Mian
Entidad: Sames
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Sames
Código postal: 33558
Cómo llegar: Queso de los Beyos
Dirección digital: 8CMP7V99+F8
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Amieva
Sobre Amieva: Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos… Esencias de Amieva.
Tipo de turismo: arqueológico, caza o cinegético, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Queso de los Beyos
Nota: La foto que mostramos de Queso de los Beyos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Uno de los productos más personales y singulares de Amieva, y de toda la comarca del Alto Sella, es el delicioso queso de los Beyos, producto tradicional que ha sabido encontrar un hueco entre los grandes quesos de Asturias, región que, como es bien sabido, es una de las que más variedades de queso ofrece.
Es un queso que se elabora indistintamente con leche de vaca, cabra u oveja, nunca mezcladas entre sí, aunque en la actualidad el más presente en el mercado sea el de vaca.
En su proceso de adaptación, este queso ha pasado de ser un producto elaborado fundamentalmente en las majadas de pastoreo a ser elaborado de forma casi exclusiva en los hogares y, guardando la tradicional elaboración artesanal, en tres queserías que trabajan en el concejo.
El proceso de elaboración sigue unas pautas heredadas, que empiezan por la mezcla de leches (las del ordeño de la mañana y de la noche anterior) y a temperatura ambiente (o cerca de la cocina en invierno) se añade el cuajo a la mezcla; hoy en día el cuajo es químico, desechándose el tradicional cuajo que se obtenía del estómago de un cabrito recién nacido. Tras remover la leche y el cuajo, se deja reposar. Se aconseja un desnatado parcial de la leche en los meses estivales, ya que los días de tormenta o de bochorno la leche puede tomar un sabor rancio que amarga el queso.
Una vez esté formada la cuajada, se rompe y se inicia el desuerado con la ayuda de un cucharón y se empieza a dar forma a los quesos pasando la masa a las queseras (hoy en día cilindros de plástico agujereados, antaño de madera e incluso barro) para formar piezas pequeñas (los cilindros tienen un diámetro de entre 6 y 10 cm, y son más altos que anchos), que se dejan desuerar de cuatro a seis días, proceso en el cual se comprimen, dando origen a una pasta apelmazada y sin ojos (salvo que la leche no hubiera tenido la temperatura adecuada, en cuyo caso aparecerán los ojos). El proceso continúa con el salado —en días sucesivos cada cara— y el secado (que antiguamente se llevaba a cabo en las cabañas, hoy en la cocina) con un ligero ahumado. Finalmente, la curación culmina en el desván o en el hórreo, entre dos semanas y tres meses, lo que hace variar tanto la textura del producto como su sabor, teniendo al final un color amarillento la corteza, que es fina y seca, mientras el interior dependerá del tipo de leche empleada: amarillo cremoso si es de vaca, blanquecino si es de cabra.
En fin, una joya gastronómica que merece tanto la promoción como la conservación por tratarse de una tradición heredada, que de otra forma corre el peligro de perderse.
El 1er sábado de junio, el concejo de Amieva dedica al queso de los Beyos un certamen, en el que se exaltan las excelencias de este emblemático producto.
Gastronomía en Amieva
Pero uno de los productos más personales y singulares de Amieva, y de toda la comarca del Alto Sella, es el delicioso queso de los Beyos, producto tradicional que ha sabido encontrar un hueco entre los grandes quesos de Asturias, región que, como es bien sabido, es una de las que más variedades de queso ofrece. Es un queso que se elabora indistintamente con leche de vaca, cabra u oveja, nunca mezcladas entre sí, aunque en la actualidad el más presente en el mercado sea el de vaca. En su proceso de adaptación, este queso ha pasado de ser un producto elaborado fundamentalmente en las majadas de pastoreo a ser elaborado de forma casi exclusiva en los hogares y, guardando la tradicional elaboración artesanal, en tres queserías que trabajan en el concejo.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
91N7ZZC CIT4685 EZ57GPU 8AI90R2
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial